TLAXINCAN, TLAYLOTLACAN y otros barrios, tributos de

Diccionario de los elementos constitutivos de los glifos 

Investigación: Perla VALLE (DE-INAH)

Tratamiento de imágenes y datos: Rossana CERVANTES (INAH)
Voz y traducción al náhuatl: Alfredo RAMIREZ CELESTINO (DL-INAH)
Análisis lingüístico del vocabulario náhuatl: Carmen HERRERA (DL-INAH)


028 BNF Tlaxincan, Tlaylotlacan y otros barrios, tributos de


Tlaxinican, Tlaylotlacan, Tecpanpa, Tenanco, Quecholac Ayocalco y San Nicolás. 

Textos Generales. Introducción
Hernán Cortés inició la organización del tributo indígena, antes de dominar la ciudad de México Tenochtitlan, según informa en su Segunda Carta de Relación; el conquistador atribuyó a Moctezuma la iniciativa de convocar, desde su cautiverio, a los gobernantes indígenas de las ciudades y tierras de la región, para ordenarles que a partir de entonces debían pagar tributos al nuevo soberano, obligación que ellos aceptaron cumplir. Mas tarde, los tributos asignados a encomenderos y funcionarios, como a religiosos y señores indígenas, vendrían a sumarse a las cargas impuestas a los pueblos conquistados. Es sabido que cada tipo de tributo tuvo sus particulares formas de funcionar, pero en su mayoría se basaron en la organización del altepetl, o pueblo cabecera y de sus pueblos y barrios sujetos que con frecuencia formaban grupos tributarios.(Cortés, Cartas y Documentos,1963, pp. 68,69; Gibson, 1967, pp. 196, 210; Miranda, 1980,pp.45- 50; Zorita,1999, vol. 1,p. 405). 
Varios rasgos del tributo prehispánico continuaron funcionando por convenir a los intereses de los conquistadores, otros fueron impuestos como el pago individual en lugar del colectivo, que requería de un censo o cuenta de la gente previo a la tasación del tributo. Pero entre los aspectos que continuaron vigentes se menciona que los indios debían registrar en pinturas el tributo en que estaban tasados, o las cantidades que ya habían pagado. (Miranda, pp.36- 42). 
Los productos tributados cambiaban en cada localidad de acuerdo a épocas y regiones, pero después de mediados del siglo XVI, era frecuente que se pagara una parte del tributo en moneda y otra parte en productos como alimentos, textiles, forraje y leña, además del servicio personal o mano de obra, de acuerdo a la extensión y riqueza del pueblo y calidad de la tierra (Libro de las Tasaciones, 1952, Calpan, p.128;Tecomatlán, p. 121; Xochimilco, p.304- 6, etc.). 
Los siete pueblos o barrios pintados en este códice, no han sido localizados como conjunto de tributarios y solo se han ubicado algunos topónimos aislados. Se ha percibido que en la zona oriental y sur de la cuenca de México, es donde se encuentran los pueblos y barrios siguientes: San Mateo Tenanco, San Pedro Tlaxincan y San Juan Tlaylotlacan, sujetos de San Juan Teotihuacan, al Noroeste de la cuenca; Santa María Tlaylotlacan, barrio de Tetzcoco; Tenanco, en Chalco Amecamecan y Quecholac, sujeto de Tepeaca. Esta aparente irregularidad puede deberse a la pérdida de los topónimos nahuas al sustituirlos por nombres religiosos, de héroes y otros personajes; otra posibilidad es que se trate de entidades políticas pequeñas que no se registren en los mapas y catálogos geográficos donde se registran cabeceras y sujetos de preferencia.
Por otra parte, debido a que en el registro del códice figuran cantidades considerables de los tributos en pescados y del importante tributo en canoas, puede suponerse que las poblaciones pintadas se localizaban en una zona lacustre o cercana a corrientes de agua navegables, con abundancia de peces. 
El desconocimiento de la ubicación geográfica precisa de los topónimos, también impide saber con precisión quien se beneficiaba con los tributos; en este códice no se tienen los datos suficientes para asegurar que se trataba de un tributo de encomienda, realengo, religioso, o de comunidad destinado a la república de indios. Solo nos permite observar algunas características de los pagos y de los productos que en su conjunto podrían aclarar las interrogantes indicadas.

Se encontrará la descripción del detallada del documento en la opción de Menú principal: Textos - Láminas... 



Nombre

tlaxinican-tlaylotl 100 %

Número de láminas:1
Número de zonas:1
Número de elementos:14
Número de formas:8
Número de glifos:47
Número elementos de glifos: 63
Número de citas:7
Número de valores fónicos de los glifos:81
Número de palabras nuevas de los glifos:0
Número de palabras expresadas por une personaje, de los glifos:0
Número de palabras no-expresadas, de los glifos:6
Número de personajes:0
Número de elementos de los personajes:0
Número de citas de los personajes:0
Número de valores fónicos de los personajes:0
Número de palabras nuevas de los personajes:0
Número de palabras expresedas por glifos, de los personajes:0
Número de palabras no-expresedas, de los personajes:0
Número de palabras en el diccionario:24
Número de raíces en el diccionario:27
Número de traducciones en el diccionario:50





Haut