Serie documental del Archivo General Municipal de
Libres, Puebla.
Introducci�n y
paleograf�a de Isis Zempoalteca Ch�vez. 2011
Introducci�n
Hist�ricamente,
Libres se remonta a la llegada de los espa�oles; fund�ndose esta poblaci�n en
el territorio ind�gena de Tlaxolcoapan (San Juan), tributarios a su vez del
cercano y poderoso se�or�o de Iztacamaxtitl�n, guarnici�n militar azteca de
la que dan cuenta las cr�nicas de la �poca. En la documentaci�n novohispana
existente se da constancia de que al ser mayoritariamente ind�gena la poblaci�n
y para evitar posibles rebeliones �se reconoci� como gobernante del mismo a
don Pedro Solcuats, hermano de don Francisco Temamascuicuil, se�or de
Iztacamaxtitl�n, a quien se le oblig� a reconocer la nueva fundaci�n ante los
funcionarios de la Real Audiencia de M�xico y en presencia de un escribano real
y p�blico que sancion� legalmente el acto�. La congregaci�n ind�gena de
San Juan de los Llanos se erigi� formalmente el 27 de febrero de 1555, como
consta en el acta de fundaci�n que se cita. Sin embargo, hacia el a�o de 1548,
la orden de religiosos franciscanos ya hab�a establecido una �visita� o
casa menor de evangelizaci�n en el lugar al que tambi�n se le conoci� como
San Juan Tlaxolcoapan, identificada en lo que hoy es el barrio de San Juan, a
diferencia de los conventos-doctrinas que se edificar�an tanto en Santa Mar�a
Tlatlauquitepec como en el propio Iztacamaxtitl�n, entregando la administraci�n
de todos ellos al clero secular alrededor del a�o de 1567, siendo el primer
vicario de la iglesia parroquial de San Juan de los Llanos el padre Juan de Lux�n,
nombrado como tal por el obispo Fernando de Villag�mez el 8 de febrero de 1568.
Arturo C�rdova
Durana, cronista municipal, refiere que muy pronto la poblaci�n ind�gena de
San Juan de los Llanos ir�a creciendo en poblaci�n e importancia al ser
primero, en pleno siglo XVI, sede de corregimiento y m�s adelante, hacia
mediados del siglo XVII, sede de Alcald�a Mayor, divisi�n territorial base de
la organizaci�n pol�tica-administrativa de la Nueva Espa�a, lugar donde
residir�a el funcionario real que a nombre del virrey de la Nueva Espa�a
gobernar�, recabar� los impuestos, impartir� justicia y controlar�
militarmente la extensa jurisdicci�n territorial bajo su cargo. Abarcando los
actuales municipios de Libres, Oriental, Ocotepec, Cuyoaco, Iztacamaxtitl�n,
Zaragoza, Zautla, Tlatlauquitepec, Zacapoaxtla, Cuetzal�n, Xochitl�n, Quimixtl�n,
Chichiquila y Chilchotla y otros m�s, los que estuvieron bajo la tutela de San
Juan de los Llanos durante m�s de dos siglos; hasta que, a finales del siglo
XVIII, en 1787, al implementarse las llamadas Reformas Borb�nicas, limitar�a
tan extensa jurisdicci�n territorial a los actuales demarcaciones poblacionales
de Cuyoaco, Iztacamaxtitl�n, Quimixtl�n, Tepeyahualco, Tlatlauquitepec y
Zacapoaxtla, convirtiendo as� a San Juan de los Llanos en una m�s de las
numerosas Subintendencias de la Intendencia de Puebla, situaci�n pol�tica-administrativa
que perdurar�a hasta la consumaci�n de la Independencia de M�xico cuando San
Juan de los Llanos adquirir� de facto la categor�a jur�dica de Municipio
Libre y Soberano, situaci�n que ser� refrendada por el Congreso del Estado en
la Constituci�n Pol�tica en el a�o de 1861.
Por la trascendencia
hist�rica, pol�tica, econ�mica y
territorial, que siempre tuvo, San Juan de los Llanos ser� no s�lo cabecera
municipal sino que, sucesivamente, ser� designada dicha poblaci�n como sede
del Partido Pol�tico y posteriormente cabecera de Distrito,
para efectos pol�ticos, judiciales y electorales. El 29 de octubre de
1860 la antigua poblaci�n de San Juan de los Llanos fue declarada �Villa de
Libres�, en reconocimiento a la defensa heroica de las instituciones del
gobierno que hizo en la llamada Guerra de Reforma; y hasta hace s�lo dos d�cadas,
el 23 de noviembre de 1989, el Congreso del Estado de Puebla, lo elev� al rango
de ciudad, situaci�n que revalid� su importancia como polo de desarrollo
regional.
Es importante
resaltar que es en la regi�n de San Juan de los Llanos donde se forma la
bifurcaci�n conocida como �Bocasierra del Totonacapan Poblano�, siendo
habitado sucesivamente por hablantes otom�es, totonacas, nahuas y
posteriormente espa�oles, floreciendo el n�huatl como habla ind�gena franca
de esta gran extensi�n de pueblos ind�genas, haci�ndose imprescindible el
conocimiento de dicha lengua, no s�lo en la comunicaci�n entre sus habitantes
sino de manera escrita, por la necesidad de usarla en los numerosos actos
administrativos, religiosos, pol�ticos y de impartici�n de justicia en que con
frecuencia se ve�an involucrados sus habitantes; ejemplos que se conservaron
con el paso del tiempo y que perduraron hasta la actualidad, siendo el acervo
documental del Archivo General Municipal el que resguarda una muestra palpable
del patrimonio escrito de la antigua villa de San Juan de los Llanos, hoy ciudad
de Libres.
La selecci�n
documental que a continuaci�n se presenta, es una transcripci�n paleogr�fica,
que tiene sus antecedentes en el rescate en dos fases del acervo de la ciudad de
Libres, realizado por el proyecto denominado Apoyo al Desarrollo de Archivos y
Bibliotecas de M�xico, Asociaci�n Civil (ADABI de M�xico A. C.); con la
intervenci�n de Lidia Ernestina G�mez Garc�a y Ra�l Macuil Mart�nez en la
identificaci�n y catalogaci�n del conjunto hist�rico colonial localizado;
cuyo resultado fue la publicaci�n de un disco compacto intitulado: Archivo
Municipal de Libres, Fondo Colonia/Fondo Alcald�a Mayor, editado en M�xico
por la Fundaci�n Alfredo Harp Hel�,
ADABI M�xico S. A; dando la primicia del rescate en el a�o de 2007, y en un
futuro cercano la continuaci�n del cat�logo en una segunda publicaci�n o
estudio conteniendo el denominado segundo
rescate, que reiterativamente se hace
menci�n en este estudio.
Para la presente
publicaci�n y no demeritando la val�a y contenido total del acervo; se hizo la
selecci�n s�lo de aquellos documentos cuya escritura fuera en lengua n�huatl,
con algunas excepciones que se consideraron importantes: como las traducciones
originales de los mismos. Resaltando que el fondo documental del municipio de
Libres, a que se hace referencia, se distingue por la calidad y trascendencia
hist�rica de sus documentos emanados del funcionamiento de la Alcald�a Mayor,
la cual enumera las funciones desempe�adas por su representante legal en un
periodo de tiempo que abarca m�s all� de lo que existi� la figura jur�dica
de Alcald�a mayor. La elecci�n documental que se realiz� abarca el periodo
comprendido entre los a�os de 1587 a 1817, siendo su precedencia: Justicia,
Hacienda y Escriban�a; las series: criminal, civil, gobierno y rep�blica de
indios; y sus subseries: amotinamientos, traici�n y quebrantamientos del orden,
delitos contra la real hacienda, homicidios, heridas, golpes, malos tratos,
pendencias, quebrantamiento de ordenanzas diversas, rapto y privaci�n de la
libertad, golpes, malos tratamientos, pendencias y delitos por abuso de poder,
adeudos, litigios por tierras y propiedades, litigios testamentarios y procesos
divisorios, procesos de embargo y remate, carta de compraventa de propiedades y
tierras; licencias, mercedes de tierras y actos de posesi�n, libros de
conocimiento e informe de justicia: as� como sus valiosos libros de gobierno,
de justicia, gobierno indio, elecciones del cabildo indio, cajas de comunidad,
tributos y servicio personal.
El siguiente
ejercicio paleogr�fico,
se desarroll� bajo las necesidades del proyecto de ediciones en la red
denominado Sup-Infor, que tiene como finalidad fundamental el conocimiento ling��stico
de las lenguas amerindias, particularmente del n�huatl, a trav�s de documentos
originales en que fueron plasmados y para reconocer la evoluci�n de la lengua
por medio de estos. La parte fundamental de la transcripci�n se realiz�
respetando la posici�n de los caracteres sin modificaci�n tal como se podr�a
observar directamente en el documento original, con la excepci�n del s�mbolo
q^; que representar�a �que� o �qui� de las palabras; los tipos que se�alan
los acentos se conservaron intactos y s�lo en el caso de las abreviaturas en
espa�ol fueron desatadas debidamente, a excepci�n de la abreviatura que
corresponder�a a la palabra �totecuyo� y por �ltimo haciendo �nfasis en
los faltantes por ilegibilidad del escrito o bien por la fase de da�o f�sico
en que se encuentran, identific�ndose como [--].
Se
realiz� la transcripci�n en orden cronol�gico, con su respectiva referencia
de catalogaci�n y de ubicaci�n f�sica y a manera de advertencia, se leen dos
entradas de identificaci�n: la primera en la parte superior responde a la
clasificaci�n de identificaci�n realizada por los historiadores Lidia G�mez
Garc�a y Ra�l Macuil Mart�nez; en la parte inferior y/o a pie de p�gina,
consignando la informaci�n ofrecida en la parte externa de las cajas donde se
encuentran resguardados los documentos, que conjug�ndolos se obtiene una manera
pr�ctica de uso del documento, as� mismo se hace una somera menci�n del
estado de conservaci�n que guardan cada uno de ellos. El total del acervo se
halla hoy d�a en custodia temporal del Archivo General del Estado en la ciudad
de Puebla, siendo que en un corto lapso se har� el traslado al sitio que ocupa
actualmente el Archivo General Municipal de Libres.
La selecci�n de
aquellos documentos se
publica aqu� en tres ficheros. Uno llamado
�Archivo_Municipal_Libres_2011.rtf� viene con todo el conjunto de los
documentos paleografiados.
De
ese documento se extrajeron las partes n�huatl que vienen con su traducci�n
contempor�nea al espa�ol. La parte n�huatl se encuentra en el fichero
�Archivo_Municipal_Libres_biling.rtf� mientras que la traducci�n viene en
el archivo �Archivo_Municipal_Libres_biling_trad.rtf�.