Selección de
documentos nahuas de la parroquia de San Andrés Apóstol, Calpan, Puebla
Transcripción
paleográfica e introducción: Maestra Isis Zempoalteca Chávez
Año 2013[1]
A la memoria de Fray
Luis Fernando Parra Salgado
La comunidad de San Andrés
Calpan se sitúa a las faldas de la Sierra Nevada, que comprende los volcanes
Popocatepetl e Ixtaccihuatl, con una extensión aproximada de 53.59 km2
en el valle de Puebla-Tlaxcala. Se localiza al poniente de la capital del Estado
de Puebla y oscila sobre el nivel medio del mar entre los 2,850 y 2,240 metros[2];
colinda al Norte con los municipios de Domingo Arenas y Huexotzinco, al Noreste
con Juan C. Bonilla, al lado Sur con San Nicolás de los Ranchos y San Jerónimo
Tecuanipan, al Este con el municipio de San Pedro Cholula y al Oeste con el
municipio de San Nicolás de los Ranchos. Su población actual cuenta,
aproximadamente, con 13,730 habitantes a nivel municipal, según el último
conteo de población y vivienda hecha por INEGI, en el año 2010.
En
los estudios arqueológicos de Eladio Terreros Espinosa[5],
se revela que el asentamiento original ocupó las tierras al sur del territorio
donde se localiza la actual población, basándose en evidencias de vestigios
culturales que datan por lo menos desde la época del Preclásico (año 500 a.
C.) hasta el Posclásico Tardío (año 1521 d. C.)[6].
En estos vestigios se han encontrado muestras consistentes para tal afirmación,
pero sin poderse establecer la extensión de las tierras ocupadas ni del número
de su distribución, pues los datos de sus estudios han sido afectados por un
fenómeno natural en la zona: el desplazamiento de las áreas habitadas por la
constante caída de ceniza volcánica que afecta toda el área.
La
historiografía de San Andrés Calpan cuenta con una gran riqueza documental
colonial que, hasta el presente, ha sido poco utilizada y difundida; a reserva
de algunos códices[20],
relaciones civiles[21]
y crónicas religiosas[22]
referenciales de la región, que demuestran reiterativamente la historia
fragmentada con la que se cuenta de la localidad. Tal es el caso de las
relaciones de conquista escritas por Bernal Díaz del Castillo y Hernán Cortés,
y las crónicas de la orden de los hermanos de San Francisco, como Fray Toribio
de Benavente “Motolinia”, fray Diego de Durán y Fray Agustín Vetancurt,
donde se relata acerca de la ubicación territorial, la participación y el
creciente desmejoramiento de la población por causa de las enfermedades en los
primeros años coloniales. Asimismo, el legado más significativo referente a
Calpan lo sustenta el códice denominado la Confirmación
de Elecciones en Calpan, con estudios importantes realizados por la maestra
Perla Valle,[23]
y el tratamiento formal de Itzel González Pérez y Rosalva Sánchez Flores,[24]
que trata el registro de las genealogías de cada barrio del pueblo de Calpan,
el señalamiento de los candidatos nobles para ser electos, tal como lo
exigieran las autoridades novohispanas, marcando la distinción de su linaje
prehispánico para la conformación de la nueva clase gobernante del lugar.
La
notable participación de los calpenses en la construcción de la ciudad de
Puebla, tal como lo expone el doctor Efraín Castro Morales[25]
en numerosos estudios, muestra la forma en que estos grupos locales poblaron los
antiguos barrios indígenas de la capital así como su contribución con mano de
obra y materiales para la realización y construcción de la grandiosa catedral
metropolitana, además de las numerosas casas señoriales de la parte antigua de
la ciudad de Puebla. Los investigadores del Instituto Nacional de Antropología
e Historia, hicieron enormes aportes con sus investigaciones. Se destaca, Virve
Piho, quien refiere puntualmente el proceso de secularización de las parroquias
en la Nueva España por parte del obispo Juan de Palafox y Mendoza, incluido el
caso de San Andrés Calpan; además, el arqueólogo Eladio Terreros Espinosa,
contribuyó con trabajos arqueológicos de la zona que comprueban la noción del
antiguo señorío; se debe incluir a varios historiadores del Arte, entre los
que sobresalen: Manuel Toussaint[26],
George Kubler[27],
Pedro Rojas[28],
John McAndrew[29]
y Amada Martínez Reyes,[30]
quienes han contribuido notablemente al desarrollo del conocimiento artístico
prevaleciente en el complejo arquitectónico franciscano de la localidad y, de
manera puntual, a la grandeza artística y patrimonio de la humanidad de sus
capillas pozas. Son igualmente importantes los cronistas locales como Don
Edmundo Velázquez Zepeda, el Ingeniero Eladio Marcos Castilla, el Profesor
Abundio Ramos Pérez y el conocedor y guía nato de la región el Maestro Carlos
de Castilla Jiménez, quienes se han tomado la ardua tarea de difundir y
compartir las historias de la comunidad con amoroso empeño.
Es
importante subrayar la singular existencia en el acervo de un documento
localizado entre los testamentos ahí guardados de manera general. Ateniéndonos
a lo que un testamento debe ser por definición, si tomamos en consideración su
raíz etimológica proveniente del latín:
testamentum-i, que hace alusión al documento en que se consigna y consta la
voluntad, oral o escrita, formulada u otorgada de ciertas formalidades para que
tenga validez legal y sea cumplida después del fallecimiento de la persona que
la hace[34],
en el acervo histórico de la parroquia de la comunidad de Calpan, de estos
formularios se hayan numerosos ejemplos. Pero la valía de este documento
hallado al que hacemos mención, es que, con base al análisis lingüístico del
profesor Amaya Aquino, se trata de un documento de transmisión de bienes,
partición de una herencia o sucesión de bienes de una casa señorial en la
comunidad y que por evidencias hemos relacionado con el códice Confirmación
de las Elecciones de Calpan. Mismo que se encuentra en proceso de análisis
y que se dará a conocer en un estudio próximo. El resto son formulas
predispuestas, donde se da cuenta de un formato utilizado por largo tiempo en
los documentos notariales para la elaboración de tal acto protocolario. La
importancia que tenían los valores religiosos dentro del contexto colonial se
manifiesta claramente en el acto protolocario del testamento: “De esta manera,
las clausulas de la expositio o preámbulo están integradas por declaraciones de fe e
invocaciones a los santos y advocaciones marianas. Las clausulas dispositivas
incluyen la elección de la mortaja, la sepultura, el entierro, las honras fúnebres;
las misas que se debían mandar decir para la salvación del alma del testador y
sus parientes; y las mandas legadas y obras pías, que iban desde donativos y
limosnas de todo tipo hasta la fundaciones piadosas como las capellanías o las
dotes y becas de los pobres”.[35]
La
selección de aquellos documentos se publica aquí en tres ficheros. Uno llamado
“CALPAN_LEGAJO_TESTAMENTOS.rtf” viene con todo el conjunto de los documentos
paleografiados. De ese documento se extrajeron las partes náhuatl que vienen
con su traducción contemporánea al español. La parte náhuatl se encuentra en
el fichero “CALPAN_LEGAJO_TESTAMENTOS_biling.rtf” mientras que la traducción
viene en el archivo “CALPAN_LEGAJO_TESTAMENTOS_biling_trad.rtf”.
Bibliografía
Acosta
Zamora, Elvia y María de los Ángeles Macuil.
Inventario del Archivo Parroquial: San
Andrés Apóstol, Arzobispado de Puebla, Calpan. núm. 30. México: ADABI A.
C., 2005, 15 p.
Acuña
Rene (edit). Relaciones
Geográficas del siglo XVI.
Tomo I. México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, (serie Antropología,
53), 1984.
-
Relaciones
Geográficas del siglo XVI.
Tomo II. México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, (serie
Antropología, 53), 1985.
Benavente,
Fray Toribio de (Motolonia),
(coordinación de Edmundo O. Gorman), El
Libro Perdido. Ensayo de reconstrucción de la obra histórica extraviada de
Fray Toribio, México, D.F., CONACULTA, Quinto Centenario, 1989, 648 p.
-
Historia
de los indios de la Nueva España.
México: Editorial Salvador Chávez Hayhoe, 1941, XLVIII, 320 p.
Castro
Morales, Efraín (paleografía e
introducción), Suplemento de el libro número
primero de la fundación y establecimiento de la muy noble y muy leal ciudad de
los Ángeles. Puebla, Museo Mexicano A. C. de C. V., 2009, 261 p.
Códice
Chimalpopoca: Anales de Cuauhtitlan y Leyenda de los Soles
(trad. Primo Feliciano Velázquez). México: UNAM, 1992.
Cortés,
Hernán. Cartas
de relación de la Conquista de México.
México: Espasa-Calpe Mexicana, S. A. 1961, 322 p.
Díaz
del Castillo, Bernal. Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. Buenos
Aires: Espasa Calpe Argentina, S. A. 1955, 716 p.
Duran,
fray Diego. Historia
de las Indias de la Nueva España e Islas de Tierra Firme. Tomo II. México:
CONACULTA-CIEN DE MEXICO, 2002.
Flores
Guerrero, Raúl. La Capillas pozas de México. México: Ediciones Mexicanas S. A.,
1951, 79 p. (Enciclopedia Mexicana de Arte núm. 15).
-
Las
Capilla posas de Calpan y Huejotzingo.
Puebla: Secretaría de Cultura/Gobierno del Estado de Puebla. 2002, 31 p.
Kubler,
George, Arquitectura
mexicana del siglo XVI. México: FCE, 1982, 683 p.
Martínez
Reyes, Amada. La Iglesia y el convento de San Andrés Calpan, Puebla. México:
UNAM, 1976, 165 p. (tesis de
licenciatura).
Mijares
Ramírez, Ivonne, Escribanos y escrituras públicas en el siglo XVI. El caso de la ciudad
de México, México, UNAM, 1997, 306 p.
Muñoz
Camargo, Diego. Historia de
Tlaxcala (Ms. 210 de la Biblioteca Nacional de París, Francia) Paleografía,
introducción, notas, apéndices e índices analíticos de Luis Reyes, con la
colaboración de Javier Lira Toledo. México: Gobierno del Estado de Tlaxcala,
CIESAS, UAT (Colección Historia), 1998.
Palafox
y Mendoza, Juan. Transcripción,
introducción y notas de Bernardo García Martínez. Relación
de la visita eclesiástica de parte del obispado de la Puebla de los Ángeles
(1643-1646). Puebla: Secretaría de Cultura/Gobierno del Estado de Puebla,
1997, 147 p.
Piho,
Virve, La
secularización de las parroquias en la Nueva España y su repercusión en San
Andrés Calpan, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia,
1981, 315 p.
Piña
Laredo, Margarita y Cecilia Vázquez Ahumada.
Convento de San Andrés Calpan, Puebla,
México, INAH-CONACULTA, 2000, 8p.
Reyes
García, Luis. ¿Cómo te confundes. Acaso no somos conquistado? Anales de Juan
Bautista. México: CIESAS, 2001, 343 p.
Rojas
Rabiela, Teresa, Elsa Leticia Rea López y Constatino Medina Lima.
Vidas y bienes olvidados. Testamentos indígenas
novohispanos. México: SEP-CONACYT, CIESAS, 1999, 2 volumenes.
Terreros
Espinosa, Eladio.
“Arqueología de superficie del Señorío de Calpan, Puebla”, en Coloquio de Antropología y la montaña, Cholula y los pueblos vecinos.
México: Templo Mayor, 21 de Octubre de 2009 (en prensa).
Thouvenot,
Marc y Carmen Herrera Meza (cords.). Compendio Enciclopédico del Náhuatl
(CEN), México: INAH, 2010, Cd
Valle,
Perla. “Confirmación de
las Elecciones de Calpan”, en Compendio
Enciclopédico del Náhuatl (CEN) México: INAH, 2010, Cd. [tratamiento de
imágenes y registro de datos: Rossana Cervantes (INAH); voz: Alfredo Ramírez
Celestino (DL-INAH); y análisis lingüístico del vocabulario náhuatl: Carmen
Herrera Meza (DL-INAH)].
Vázquez
Benítez, José Alberto. Las capillas pozas de Calpan, México, Gobierno del Estado de
Puebla, Secretaría de Cultura y Comisión Puebla V Centenario, 1991,
31 p. (serie: Lecturas Históricas de Puebla, núm. 55).
Vetancurt,
fray Agustin de. Teatro
Mexicano. Descripcion breve de los sucesos ejemplares, históricos, políticos y
religiosos del Nuevo Mundo Occidental de las India. 4 vols. México: Imprenta de
I. Escalante y Cía. 1870-1871.
[Images]
Folio |
Descripción |
|
|
Año.
1570 |
1_1.JPG |
|
Año.
1570 |
1_2.JPG |
|
Año.
1681 |
2_1.JPG |
|
Año.
1681 |
2_2.JPG |
|
Año.
1691 |
3_1.JPG |
|
Año.
1693 |
4_1.JPG |
|
Año.
1693 |
4_2.JPG |
|
Año.
1693 |
4_3.JPG |
|
Año.
1715 |
5_1.JPG |
|
Año.
1715 |
5_2.JPG |
|
Año.
1715 |
5_3.JPG |
|
Año.
1715 Traducción original |
5_4.JPG |
|
Año.
1715 Traducción original |
5_5.JPG |
|
Año.
1720 |
6_1.JPG |
|
Año.
1720 |
6_2.JPG |
|
Año.
1720 |
6_3.JPG |
|
Año.
1721 |
7_1.JPG |
|
Año.
1721 |
7_2.JPG |
|
Año.
1721 |
7_3.JPG |
|
Año.
1724 |
8_1.JPG |
|
Año.
1724 |
8_2.JPG |
|
Año.
1724 |
8_3.JPG |
|
Año.
1737 |
9_1.JPG |
|
Año.
1737 |
9_2.JPG |
|
Año.
1742 |
10_1.JPG |
|
Año.
1742 |
10_2.JPG |
|
Año.
1763 |
11_1.JPG |
|
Año.
1763 |
11_2.JPG |
|
Año.
1763 |
11_3.JPG |
|
Año.
1763 |
11_4.JPG |
|
Año.
1763 |
11_5.JPG |
|
Año.
1763 |
11_6.JPG |
|
Año.
1763 |
11_7.JPG |
|
Año.
1763 |
11_8.JPG |
|
Año.
1763 |
11_9.JPG |
|
Año.
1763 |
11_10.JPG |
|
Año.
1763 |
11_11.JPG |
|
Año.
1763 |
11_12.JPG |
|
Año.
1752 |
12_1.JPG |
|
Año.
1752 |
12_2.JPG |
|
Año.
1752 |
12_3.JPG |
|
Año.
1755 |
13_1.JPG |
|
Año.
1755 |
13_2.JPG |
|
Año.
1755 |
13_3.JPG |
|
Año.
1755 |
13_4.JPG |
|
Año.
1755 |
13_5.JPG |
|
Año.
1768 |
14_1.JPG |
|
Año.
1768 |
14_2.JPG |
|
Año.
1768 |
14_3.JPG |
|
Año.
1768 Traducción original |
14_4.JPG |
|
Año.
1768 Traducción original |
14_5.JPG |
|
Año
1768 |
15_1.JPG |
|
Año
1768 |
15_2.JPG |
|
Año.
1769 |
16_1.JPG |
|
Año.
1769 |
16_2.JPG |
|
Año.
1769 |
16_3.JPG |
|
Año.
1786 |
17_1.JPG |
|
Año.
1786 |
17_2.JPG |
|
Año.
1810 |
18_1.JPG |
|
Año.
1810 |
18_2.JPG |
|
Año.
1810 |
18_3.JPG |
|
Año.
s/a |
19_1.JPG |
|
Año.
s/a |
19_2.JPG |
|
Año.
s/a |
20_1.JPG |
|
Año.
s/a |
20_2.JPG |
[1] Nota aclaratoria: La autora hace manifiesto que, por causas ajenas al proyecto inicial, en el presente trabajo únicamente se dará a conocer el estudio introductorio y la transcripción paleográfica; posteriormente se irán anexando las traducciones de cada documento, sin alterar el sentido del trabajo propuesto, realizadas por el profesor Tomas Amando Amaya Aquino.
[2] http://calpan.gob.mx/medio-fisico.html
[3] Datos obtenidos en diferentes fuentes documentales y cuyos resultados se expondrán en una próxima publicación.
[4] Datos otorgados por el maestro Carlos de Castilla Jiménez, año 2012.
[5] Terreros Espinosa, Eladio. “Arqueología de superficie del Señorío de Calpan, Puebla”, en Coloquio de Antropología y la montaña, Cholula y los pueblos vecinos. México: Templo Mayor, 21 de Octubre de 2009 (en prensa).
[6] Idem.
[7] Valle, Perla. “Confirmación de las Elecciones de Calpan”, en Compendio Enciclopédico del Náhuatl (CEN), México: INAH, 2010, Cd. [tratamiento de imágenes y registro de datos: Rossana Cervantes (INAH); voz: Alfredo Ramírez Celestino (DL-INAH); y análisis lingüístico del vocabulario náhuatl: Carmen Herrera Meza (DL-INAH)].
[8] Terreros Espinosa, Eladio, op. cit.
[9] Idem.
[10] Idem.
[11] “En este pasaje, Bernal confunde Iscalpan con Calpan, el primero se ubica en Veracruz, por lo tanto hay que ir a la fuente primaria y aclarar el dato”: nota aclaratoria del Arql. Eladio Terreros Espinosa, año 2011.
[12] Flores Guerrero, Raúl. Las capillas posas de Calpan y Huejotzingo. Puebla: Secretaría de Cultura/Gobierno del Estado de Pubela, 2002, p. 9.
[13] Denominación sugerida por el Arql. Eladio Terreros Espinosa, año 2011.
[14] Piho, Virve. La secularización de las parroquias en la Nueva España y su repercusión en San Andrés Calpan, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1981, pp. 195-196.
[15] Ibid. p.197.
[16] Valle, Perla, op. cit.
[17] Flores Guerrero, Raúl. Las Capillas pozas de México. México: Ediciones Mexicanas S. A., 1951, (Enciclopedia Mexicana de Arte, núm. 15) p. 37.
[18] Piho, Virve, op. cit., pp. 209-210.
[19] Palafox y Mendoza, Juan. Transcripción, introducción y notas de Bernardo García Martínez. Relación de la visita eclesiástica de parte del Obispado de la Puebla de los Ángeles (1643-1646). Puebla: Secretaria de Cultura/Gobierno del Estado de Puebla, 1997, p. 57.
[20] Veáse Códice Chimalpopoca, Anales de Cuauhtitlan y Leyenda de los soles, México: UNAM, 1992; Historia Tolteca Chichimeca. (estudio de P. Kirchhoff, Lina Odena Güemes, y Luis Reyes).México: INAH, 1989.
[21] Veáse: Relaciones geográficas del siglo XVI: Tlaxcala (tomo II), “Descripcion de la ciudad y provincia de Tlaxcala”, (edit. Rene Acuña), México: UNAM, IIA (serie Antropología núm. 53), 1985; Diego Muñoz Camargo. Historia de Tlaxcala (estudio de Luis Reyes García y Javier Lira Ortega) Tlaxcala; Gobierno del Estado, CIESAS, 1998; Alvarado Tezozomoc, F. Crónica Mexicana. México: Editorial Porrúa, 1986; Torquemada, F. J. de, Monarquía Indiana. Mexico: UNAM, 1977; Díaz del Castillo, Bernal. Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. (Joaquín Ramírez Cabañas, Intro. y notas), México, Editorial Porrúa, 2004.
[22]
Veáse: Motolinía, fray Toribio de Benavente. Memoriales o libro de las cosas de
[23] Valle, Perla, op. cit.
[24] Proyecto Amoxcalli, México, Centro de Investigaciones Sociales y Antropológicas de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2010, cd.
[25] Castro Morales, Efraín (paleografía e introducción), Suplemento de el libro número primero de la fundación y establecimiento de la muy noble y muy leal ciudad de los Ángeles. Puebla, Museo Mexicano A. C. de C. V., 2009, 261 p.
[26] Veáse: Arte Colonial en Mexico. Mexico: UNAM-IIE, 1969.
[27] Veáse: Arquitectura Mexicana del siglo XVI. México: FCE, 1992.
[28] Veáse: Historia General del Arte Mexicano, Epoca Colonial. Mexico: Editorial Hermes, S. A., 1963.
[29] Veáse: The Open-Air Churches of Sixteenth-Century Mexico. Cabridge, Massachusetts: Harvard University press, 1969.
[30] Veáse: La iglesia y el convento de San Andrés Calpan, Puebla. Mexico: UNAM, tesis de licenciatura en historia, 1976.
[31] Acosta Zamora, Elvia y María de los Ángeles Macuil. Inventario del Archivo Parroquial: San Andrés Apóstol, Arzobispado de Puebla, Calpan. México: ADABI S. A., 2005, núm. 30, p. 14.
[32] Los registros contenidos en los Libros Sacramentales, se harán públicos en un subdirectorio posterior del mismo sitio de Ediciones Sup-Infor, como parte de un corpus especial.
[33] Clasificación realizada por el profesor en lengua náhuatl Tomás Amando Amaya Aquino.
[34] Mijares Ramírez, Ivonne. Escribanos y escrituras públicas en el siglo XVI. El caso de la ciudad de México, México, UNAM, 1997, p. 118.
[35] Idem.