Fermer / Cerrar / Close Voir un extrait / Ver un trozo / See an extract Télécharger / Telecargar

GARCIA

Traducción de un manuscrito en otomí y español, hecha por Diego García de Mendosa Motecsuma

Versión de David Charles Wright Carr

  Segunda edición, 2000

Collection MESOAMERICA   ISBN 2-908782-37-5

Editions SUP-INFOR, 28 rue Racine, 75006, PARIS

 

 

Localización: Archivo General de la Nación de México, grupo documental Tierras, volumen 1783, expediente 1, fojas 26 recto-32 recto.

 

Paleografía: David Charles Wright Carr (Universidad del Valle de México, Plantel San Miguel de Allende).

 

Arreglo para la edición informática: Marc Thouvenot y David Charles Wright Carr.

 

Publicado con un estudio introductorio, notas e índices en: David Wright, Conquistadores otomíes en la Guerra Chichimeca, Querétaro, Secretaría de Cultura y Bienestar Social, Gobierno del Estado de Querétaro, 1988.

 

En la presente versión para el Internet se han corregido errores importantes, presentes en el citado libro de 1988 y en la primera edición de SUP-INFOR, de 1995, publicado en disquetes.

 

Manuscrito firmado por el autor, fechado el 28 de julio de 1703.

 

El manuscrito consta de siete fojas, seis de las cuales están escritas por los dos lados, la última solamente en el lado recto; papel europeo sellado, de aproximadamente 31 por 21 cm. Descripción del sello: arriba, un escudo, difícil de interpretar, en un marco cuadrifoliado; en medio, las palabras "UN CUARTILLO"; abajo, dos círculos concéntricos; entre ellos las palabras "AÑOS DE 1702.1703 PHELIPE.V.D.C.", una corona, y la letra "M"; adentro del círculo menor, un león rampante con la letra "S" enfrente y el número "4" atrás.

 

Este documento, escrito en español por Diego García de Mendosa Motecsuma, es una traducción y "trasunto" libre del manuscrito bilingüe, en otomí y español, escrito entre 1650 y 1696 por Francisco Martín de la Puente, que se localiza también en el Archivo General de la Nación de México, grupo documental Tierras, vol. 1783, exp. 1, en las fojas 16 r.-24 r.

 

Recomiendo el uso de este "trasunto" como auxiliar en la traducción del documento de Francisco Martín. Sin embargo, he detectado algunas diferencias importantes entre el documento original de Francisco Martín y el "trasunto" de Diego García. No se trata de una traducción exacta, sino de una versión castellana elaborada con un grado considerable de libertad. Para facilitar el cotejo entre los dos documentos se ofrece la tabla siguiente, donde se indican los números de las fojas del primer manuscrito que corresponden a cada foja del segundo:

 

"Trasunto" de García         Manuscrito de Martín

 

f. 26 r.                      f. 16 r.

f. 26 v.                      f. 16 r. y v.

f. 27 r.                      ff. 16 v.-17 r.

f. 27 v.                      f. 17 r.

f. 28 r.                      f. 17 r. y v.

f. 28 v.                      ff. 17 v.-18 r.

f. 29 r.                      f. 18 r. y v.

f. 29 v.                      ff. 18 v.-19 v.

f. 30 r.                      ff. 20 r.-21 v.

f. 30 v.                      f. 22 r. y v.

f. 31 r.                      ff. 22 v.-23 v.

f. 31 v.                      f. 23 v.

f. 32 r.                      ff. 23 v.-24 r.

 

NORMAS SEGUIDAS EN LA TRANSCRIPCIÓN PALEOGRÁFICA

 

En la elaboración de la presente versión paleográfica de este documento, se siguen las convenciones empleadas en otras ediciones de SUP-INFOR (véase el inciso siguiente). A diferencia de la primera edición para TEMOA, en ésta se ha respetado la división en renglones del documento original, facilitando así el cotejo de la versión con el manuscrito.

 

En las transcripciones de los pasajes en lengua otomí, se usa un alfabeto ampliado para representar los fonemas otomíes inexistentes en la lengua castellana. Esta tarea se complica aún más, porque el autor del manuscrito empleó un signo parecido a una "e" minúscula caudada para una vocal distinta a la que usualmente se representaba con este signo en los manuscritos otomíes del siglo XVII. Para determinar el valor fonético de cada signo alfabético se hizo un caudro con todos los fonemas otomíes inexistentes en la lengua castellana y se realizaron comparaciones léxicas entre varios manuscritos y fuentes impresas en lengua otomí de los siglos XVI a XX.

 

En la presente edición se usan los signos alfabéticos empleados actualmente por la Secretaría de Educación Pública en los textos oficiales en lengua otomí: el signo /o/ representa una vocal oral central media cerrada, pronunciada entre la /e/ y la /o/ castellanas; el signo /u/ representa una vocal oral central cerrada, pronunciada entre la /i/ y la /u/ castellanas; el signo /ä/ representa una vocal nasal frontal abierta, similar a la /a/ castellana pero nasalizada.

 

Advierto al lector que mis conocimientos del idioma otomí del siglo XVII son limitados, por lo cual puede haber errores en la versión paleográfica de las partes escritas en otomí, especialmente en las separaciones y uniones de las palabras.

 

CONVENCIONES EMPLEADAS EN EL ARREGLO PARA LA EDICIÓN INFORMÁTICA

 

_                 indica el principio del lado recto de una foja

 

3/4               indica el principio del lado verso de una foja

 

[...]             palabra o letra(s) reconstituida(s)

 

(?)               hay dudas sobre la transcripción paleográfica de la palabra anterior

 

{...}             adición en el margen o entre renglones

 

{#}               rúbrica (abajo de un renglón)

 

{$}               sello oficial (descrito arriba)

 

=...=                   palabra subrayada

Haut