Voir un extrait / Ver un trozo / See an extract Télécharger / Telecargar

Serie documental del Archivo General Municipal de Libres, Puebla.

 

Introducción y paleografía de Isis Zempoalteca Chávez. 2011

 

Introducción

La ciudad de Libres, antigua población de San Juan de los Llanos, se localiza al centro norte del estado de Puebla, colindando con los municipios de Iztacamaxtitlán, Ocotepec, Cuyoaco,Tepeyahualco, y con el estado de Tlaxcala. La población y el municipio gozan, desde su fundación, de una ubicación privilegiada, tanto por el camino de paso entre el altiplano y la sierra norte del estado, constituyéndose así en la bocasierra del Totonacapan poblano, comunicando el golfo de México (ciudad de Veracruz) con el centro del país (ciudad de México). Cruce estratégico de caminos que se refrendó en el siglo XIX con el trazado de las vías férreas que permitieron el paso de los ferrocarriles “Mexicano” e “Interoceánico”, tanto de pasajeros como de carga. Es de reconocer asimismo la importancia de la región de Libres en la producción granos y en la explotación de ganado lechero,  que ha posibilitado su explotación extensiva hasta la actualidad.

Históricamente, Libres se remonta a la llegada de los españoles; fundándose esta población en el territorio indígena de Tlaxolcoapan (San Juan), tributarios a su vez del cercano y poderoso señorío de Iztacamaxtitlán, guarnición militar azteca de la que dan cuenta las crónicas de la época. En la documentación novohispana existente se da constancia de que al ser mayoritariamente indígena la población y para evitar posibles rebeliones “se reconoció como gobernante del mismo a don Pedro Solcuats, hermano de don Francisco Temamascuicuil, señor de Iztacamaxtitlán, a quien se le obligó a reconocer la nueva fundación ante los funcionarios de la Real Audiencia de México y en presencia de un escribano real y público que sancionó legalmente el acto”. La congregación indígena de San Juan de los Llanos se erigió formalmente el 27 de febrero de 1555, como consta en el acta de fundación que se cita. Sin embargo, hacia el año de 1548, la orden de religiosos franciscanos ya había establecido una “visita” o casa menor de evangelización en el lugar al que también se le conoció como San Juan Tlaxolcoapan, identificada en lo que hoy es el barrio de San Juan, a diferencia de los conventos-doctrinas que se edificarían tanto en Santa María Tlatlauquitepec como en el propio Iztacamaxtitlán, entregando la administración de todos ellos al clero secular alrededor del año de 1567, siendo el primer vicario de la iglesia parroquial de San Juan de los Llanos el padre Juan de Luxán, nombrado como tal por el obispo Fernando de Villagómez el 8 de febrero de 1568.

Arturo Córdova Durana, cronista municipal, refiere que muy pronto la población indígena de San Juan de los Llanos iría creciendo en población e importancia al ser primero, en pleno siglo XVI, sede de corregimiento y más adelante, hacia mediados del siglo XVII, sede de Alcaldía Mayor, división territorial base de la organización política-administrativa de la Nueva España, lugar donde residiría el funcionario real que a nombre del virrey de la Nueva España gobernará, recabará los impuestos, impartirá justicia y controlará militarmente la extensa jurisdicción territorial bajo su cargo. Abarcando los actuales municipios de Libres, Oriental, Ocotepec, Cuyoaco, Iztacamaxtitlán, Zaragoza, Zautla, Tlatlauquitepec, Zacapoaxtla, Cuetzalán, Xochitlán, Quimixtlán, Chichiquila y Chilchotla y otros más, los que estuvieron bajo la tutela de San Juan de los Llanos durante más de dos siglos; hasta que, a finales del siglo XVIII, en 1787, al implementarse las llamadas Reformas Borbónicas, limitaría tan extensa jurisdicción territorial a los actuales demarcaciones poblacionales de Cuyoaco, Iztacamaxtitlán, Quimixtlán, Tepeyahualco, Tlatlauquitepec y Zacapoaxtla, convirtiendo así a San Juan de los Llanos en una más de las numerosas Subintendencias de la Intendencia de Puebla, situación política-administrativa que perduraría hasta la consumación de la Independencia de México cuando San Juan de los Llanos adquirirá de facto la categoría jurídica de Municipio Libre y Soberano, situación que será refrendada por el Congreso del Estado en la Constitución Política en el año de 1861.

Por la trascendencia histórica, política, económica  y territorial, que siempre tuvo, San Juan de los Llanos será no sólo cabecera municipal sino que, sucesivamente, será designada dicha población como sede del Partido Político y posteriormente cabecera de Distrito,  para efectos políticos, judiciales y electorales. El 29 de octubre de 1860 la antigua población de San Juan de los Llanos fue declarada “Villa de Libres”, en reconocimiento a la defensa heroica de las instituciones del gobierno que hizo en la llamada Guerra de Reforma; y hasta hace sólo dos décadas, el 23 de noviembre de 1989, el Congreso del Estado de Puebla, lo elevó al rango de ciudad, situación que revalidó su importancia como polo de desarrollo regional.

Es importante resaltar que es en la región de San Juan de los Llanos donde se forma la bifurcación conocida como “Bocasierra del Totonacapan Poblano”, siendo habitado sucesivamente por hablantes otomíes, totonacas, nahuas y posteriormente españoles, floreciendo el náhuatl como habla indígena franca de esta gran extensión de pueblos indígenas, haciéndose imprescindible el conocimiento de dicha lengua, no sólo en la comunicación entre sus habitantes sino de manera escrita, por la necesidad de usarla en los numerosos actos administrativos, religiosos, políticos y de impartición de justicia en que con frecuencia se veían involucrados sus habitantes; ejemplos que se conservaron con el paso del tiempo y que perduraron hasta la actualidad, siendo el acervo documental del Archivo General Municipal el que resguarda una muestra palpable del patrimonio escrito de la antigua villa de San Juan de los Llanos, hoy ciudad de Libres.

La selección documental que a continuación se presenta, es una transcripción paleográfica, que tiene sus antecedentes en el rescate en dos fases del acervo de la ciudad de Libres, realizado por el proyecto denominado Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, Asociación Civil (ADABI de México A. C.); con la intervención de Lidia Ernestina Gómez García y Raúl Macuil Martínez en la identificación y catalogación del conjunto histórico colonial localizado; cuyo resultado fue la publicación de un disco compacto intitulado: Archivo Municipal de Libres, Fondo Colonia/Fondo Alcaldía Mayor, editado en México por  la Fundación Alfredo Harp Helú, ADABI México S. A; dando la primicia del rescate en el año de 2007, y en un futuro cercano la continuación del catálogo en una segunda publicación o estudio conteniendo el denominado segundo rescate, que reiterativamente se hace mención en este estudio.

Para la presente publicación y no demeritando la valía y contenido total del acervo; se hizo la selección sólo de aquellos documentos cuya escritura fuera en lengua náhuatl, con algunas excepciones que se consideraron importantes: como las traducciones originales de los mismos. Resaltando que el fondo documental del municipio de Libres, a que se hace referencia, se distingue por la calidad y trascendencia histórica de sus documentos emanados del funcionamiento de la Alcaldía Mayor, la cual enumera las funciones desempeñadas por su representante legal en un periodo de tiempo que abarca más allá de lo que existió la figura jurídica de Alcaldía mayor. La elección documental que se realizó abarca el periodo comprendido entre los años de 1587 a 1817, siendo su precedencia: Justicia, Hacienda y Escribanía; las series: criminal, civil, gobierno y república de indios; y sus subseries: amotinamientos, traición y quebrantamientos del orden, delitos contra la real hacienda, homicidios, heridas, golpes, malos tratos, pendencias, quebrantamiento de ordenanzas diversas, rapto y privación de la libertad, golpes, malos tratamientos, pendencias y delitos por abuso de poder, adeudos, litigios por tierras y propiedades, litigios testamentarios y procesos divisorios, procesos de embargo y remate, carta de compraventa de propiedades y tierras; licencias, mercedes de tierras y actos de posesión, libros de conocimiento e informe de justicia: así como sus valiosos libros de gobierno, de justicia, gobierno indio, elecciones del cabildo indio, cajas de comunidad, tributos y servicio personal.

El siguiente ejercicio paleográfico, se desarrolló bajo las necesidades del proyecto de ediciones en la red denominado Sup-Infor, que tiene como finalidad fundamental el conocimiento lingüístico de las lenguas amerindias, particularmente del náhuatl, a través de documentos originales en que fueron plasmados y para reconocer la evolución de la lengua por medio de estos. La parte fundamental de la transcripción se realizó respetando la posición de los caracteres sin modificación tal como se podría observar directamente en el documento original, con la excepción del símbolo q^; que representaría “que” o “qui” de las palabras; los tipos que señalan los acentos se conservaron intactos y sólo en el caso de las abreviaturas en español fueron desatadas debidamente, a excepción de la abreviatura que correspondería a la palabra “totecuyo” y por último haciendo énfasis en los faltantes por ilegibilidad del escrito o bien por la fase de daño físico en que se encuentran, identificándose como [--].

Se realizó la transcripción en orden cronológico, con su respectiva referencia de catalogación y de ubicación física y a manera de advertencia, se leen dos entradas de identificación: la primera en la parte superior responde a la clasificación de identificación realizada por los historiadores Lidia Gómez García y Raúl Macuil Martínez; en la parte inferior y/o a pie de página, consignando la información ofrecida en la parte externa de las cajas donde se encuentran resguardados los documentos, que conjugándolos se obtiene una manera práctica de uso del documento, así mismo se hace una somera mención del estado de conservación que guardan cada uno de ellos. El total del acervo se halla hoy día en custodia temporal del Archivo General del Estado en la ciudad de Puebla, siendo que en un corto lapso se hará el traslado al sitio que ocupa actualmente el Archivo General Municipal de Libres.

La selección de aquellos documentos se publica aquí en tres ficheros. Uno llamado “Archivo_Municipal_Libres_2011.rtf” viene con todo el conjunto de los documentos paleografiados.

De ese documento se extrajeron las partes náhuatl que vienen con su traducción contemporánea al español. La parte náhuatl se encuentra en el fichero “Archivo_Municipal_Libres_biling.rtf” mientras que la traducción viene en el archivo “Archivo_Municipal_Libres_biling_trad.rtf”.

 

Haut